Internet es una herramienta descentralizada que se ha convertido en el sistema de comunicación más relevante a nivel global, el cual nos permite acceder a diferentes productos y servicios (como los servicios financieros), educación, entretenimiento, entre otros. En el presente artículo conoceremos más sobre la Ley de Computación de Alto Rendimiento (High Performance Computing Act) del año 1991, la cual contribuyó a la expansión y desarrollo de Internet, además de compartir algunas lecciones de dicha ley para las Fintech.
Ley de Computación de Alto Rendimiento de 1991
La Ley de Computación de Alto Rendimiento de 1991 se caracterizó por impulsar el liderazgo de Estados Unidos en computación, tecnología informática e infraestructura de redes, estableciendo un programa federal coordinado para mantener este liderazgo haciendo énfasis en la investigación, educación y colaboración interinstitucional.
Es importante destacar que, debido a que esta ley fue presentada por el senador Al Gore (y promulgada por el presidente George W. Bush), esta ley también es conocida como la Ley Gore.
Contribuciones en el desarrollo de Internet
Esta ley jugó un papel importante en el desarrollo y expansión de Internet, ya que impulsó el desarrollo de diferentes proyectos e iniciativas. Entre las contribuciones más destacadas se encuentran las siguientes:
Financiación de la Investigación en Computación Avanzada
La Ley contribuyó con el establecimiento del Programa Nacional de Computación de Alto Rendimiento, además de brindar apoyo financiero a la investigación en supercomputación, lo cual fue indispensable para desarrollar la infraestructura necesaria para una Internet más eficiente y robusta.
Creación de la Red Nacional de Investigación y Educación (NREN)
La Ley ayudó a establecer la Red Nacional de Investigación y Educación (NREN), concebida como una expansión de la infraestructura de Internet existente en Estados Unidos, lo cual permitió la construcción de redes de alta velocidad, las cuales permitían conectar varias instituciones educativas y de investigación, sentando las bases para la comunicación moderna de banda ancha.
Desarrollo del Programa de Computación y Comunicaciones de Alto Rendimiento (HPCC)
La Ley ayudó a desarrollar el Programa de Computación y Comunicaciones de Alto Rendimiento (HPCC), el cual impulsó el avance de la informática y de las redes, contribuyendo a innovaciones como el navegador web Mosaic, el cual fue indispensable para la popularización de la World Wide Web (WWW).
Apoyo a las redes de fibra óptica
La Ley también fomentó la inversión en tecnología de fibra óptica de alta velocidad, lo cual permitió la transmisión rápida de grandes cantidades de datos, lo cual fue esencial para el crecimiento de Internet.
Cabe destacar que esta ley también incentivó la colaboración entre agencias federales, universidades y la industria privada, sobre todo para mejorar la infraestructura de redes, incluyendo la fibra óptica.

Lecciones para las Fintech
Las Fintech pueden extraer lecciones valiosas de la Ley de Computación de Alto Rendimiento de 1991 para impulsar la innovación, escalabilidad y competitividad en un entorno tecnológico en rápida evolución. A continuación, se mencionan algunos puntos en los cuales las Fintech pueden aprender de esta legislación y aplicarlo a su contexto:
Inversión en infraestructura tecnológica avanzada
Las Fintech pueden invertir en infraestructura de alto rendimiento, como clústeres de servidores o servicios en la nube, sobre todo para procesar grandes volúmenes de datos financieros en tiempo real, detectar fraudes o realizar modelado de riesgos.
Colaboración entre sectores
Las Fintech pueden asociarse con universidades para investigar tecnologías emergentes como blockchain o inteligencia artificial, además de asociarse con autoridades y entes reguladores para desarrollar marcos normativos que equilibren innovación y seguridad.
Inspirándose en la apertura de la NREN, las Fintech pueden adoptar estándares de open banking para compartir datos de manera segura, mejorando la interoperabilidad y la experiencia de usuario.
Democratización del acceso a la tecnología
Las Fintech pueden desarrollar plataformas que simplifiquen o que puedan democratizar el acceso a servicios financieros (préstamos, inversiones y pagos) para poblaciones no bancarizadas, utilizando aplicaciones móviles o interfaces intuitivas, al igual que el navegador Mosaic democratizó Internet.
Las Fintech también pueden ofrecer herramientas educativas (como Apps de gestión financiera) para que los usuarios comprendan productos o servicios financieros complejos, replicando la accesibilidad promovida por la ley.
Apoyo a la investigación y desarrollo (I+D)
Las Fintech pueden asignar recursos para desarrollar nuevas tecnologías, como contratos inteligentes o sistemas de inteligencia artificial para la detección de fraudes. Por ejemplo, crear laboratorios internos o asociarse con centros de investigación para probar soluciones innovadoras, como sistemas de pago basados en blockchain.
¿Qué opinas sobre este tema? ¿Conocías sobre la Ley de Computación de Alto Rendimiento de 1991?
Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).