Fintech - Victor Romero https://es.victorromeromelendez.com Victor Hugo Romero Melendez Sat, 07 Jun 2025 03:52:22 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://es.victorromeromelendez.com/wp-content/uploads/2025/02/cropped-victor-romero-32x32.jpg Fintech - Victor Romero https://es.victorromeromelendez.com 32 32 Siete mitos sobre la tecnología blockchain https://es.victorromeromelendez.com/2025/06/06/siete-mitos-sobre-la-tecnologia-blockchain/ Fri, 06 Jun 2025 21:44:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=152 La tecnología de cadena de bloques (blockchain), la cual se caracteriza por su alto nivel de seguridad y sistema descentralizado, se ha vuelto muy popular a nivel global debido a su potencial para transformar diferentes industrias, desde las finanzas hasta la gestión de cadenas de suministro. Sin embargo, su complejidad y rápida evolución han dado […]

The post Siete mitos sobre la tecnología blockchain first appeared on Victor Romero.

]]>
La tecnología de cadena de bloques (blockchain), la cual se caracteriza por su alto nivel de seguridad y sistema descentralizado, se ha vuelto muy popular a nivel global debido a su potencial para transformar diferentes industrias, desde las finanzas hasta la gestión de cadenas de suministro. Sin embargo, su complejidad y rápida evolución han dado lugar a varios mitos. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre la tecnología blockchain.

Blockchain y Bitcoin son lo mismo

Muchas personas y empresas han llegado a creer que la tecnología blockchain y Bitcoin son lo mismo. Bitcoin es una criptomoneda, una aplicación específica que utiliza la tecnología blockchain como su base. Blockchain, por su parte, es una tecnología de registro distribuido que permite almacenar datos de manera segura, transparente e inmutable en una red descentralizada.

Mientras que Bitcoin utiliza la blockchain para registrar transacciones de manera pública y sin necesidad de intermediarios, la tecnología blockchain tiene aplicaciones mucho más amplias, como contratos inteligentes, gestión de cadenas de suministro, verificación de identidad, entre otros. En resumen, Bitcoin es solo una de las muchas aplicaciones posibles de la tecnología blockchain.

Útil sólo para aplicaciones financieras

Algunas personas y empresas creen que la tecnología blockchain sólo es útil para aplicaciones financieras. Sin embargo, lo cierto es que la tecnología blockchain tiene un amplio potencial y se destaca por su nivel de seguridad, descentralización y transparencia, lo cual le permite ejecutarse en aplicaciones más allá de la industria financiera, ya que es un sistema digital que permite realizar un registro seguro y descentralizado con el cual se pueden llevar a cabo rastreos, verificaciones y resguardo de datos relacionados a transacciones de una amplia variedad de sectores industriales.

Blockchain es para transacciones secretas

Muchas personas y empresas creen que la tecnología blockchain es útil para realizar transacciones secretas, y por lo tanto, puede servir para transacciones ilegales (lavado de activos). Sin embargo, lo cierto es que a través de la red blockchain se llevan a cabo transacciones con usuarios que utilizan seudónimos y no son totalmente anónimos. Debido a que la tecnología blockchain registra las transacciones en un libro de contabilidad público (a través de los detalles del registro), los datos pueden ser rastreados, lo que hace que exista un alto nivel de trazabilidad en la red.

Transacciones instantáneas

Algunas personas y empresas creen que la tecnología blockchain permite procesar y realizar transacciones de forma instantánea. Sin embargo, lo cierto es que, aunque se trata de un sistema digital, la velocidad de procesamiento de las transacciones depende del protocolo específico de la blockchain, así como de las comisiones, métodos de consenso y nivel de congestión de la red. Por ejemplo, las transacciones en Bitcoin tienden a ser más lentas en comparación con las transacciones en Ethereum.

Siete mitos sobre la tecnología blockchain

Toda blockchain es pública

Muchas personas y empresas creen que toda blockchain es pública, ya que piensan que todas las redes operan de la misma manera que la blockchain de Bitcoin o Ethereum, las cuales son de dominio público. Sin embargo, lo cierto es que la tecnología blockchain tiene una variedad de aplicaciones en diferentes sectores. Dependiendo de la función para la cual es utilizada, esta puede tener diferentes protocolos o configuraciones de accesibilidad.

En este punto debemos mencionar que existen blockchain públicas, blockchain privadas y blockchain híbridas, cada una brinda acceso a ciertos participantes, incluso se puede decir que cada una se diseña priorizando la privacidad y el control, ya que la tecnología blockchain se puede adaptar a las necesidades de cada sector. A continuación mencionamos las características de cada tipo de blockchain:

Blockchain Pública: permite la participación de todas las personas. Por ejemplo, la red blockchain de Bitcoin y Ethereum.
Blockchain Privada: permite la participación a usuarios específicos. Por ejemplo, blockchain de empresas y gobiernos.
Blockchain Híbrida: brinda acceso total a usuarios específicos y acceso limitado al usuario general (público). Por ejemplo, la blockchain de Quorum.

Útil solo para criptomonedas

Algunas personas piensan que la tecnología blockchain es útil solo para criptomonedas. Sin embargo, lo cierto es que la tecnología blockchain es versátil y tiene diferentes aplicaciones, sobre todo gracias a la confianza que genera por su nivel de seguridad, trazabilidad, inmutabilidad y transparencia. Actualmente la tecnología blockchain es utilizada en aplicaciones diseñadas para la gestión de la cadena de suministros, industria médica, accesos de seguridad, propiedad intelectual, NFT, entre otros.

Sistema invulnerable y 100% seguro

Muchas personas y empresas creen que la tecnología blockchain es un sistema invulnerable o 100% seguro. Sin embargo, lo cierto es que aun cuando la tecnología blockchain ha sido diseñada con un alto nivel de seguridad, esta seguridad depende de la red y de los usuarios.

En este punto debemos destacar que la blockchain puede ser susceptible a los ataques del 51% (cuando un grupo de mineros o entidad controla más del 50% del poder de hashing de una blockchain y asume el control sobre la misma), lo cual puede significar la manipulación de las transacciones. También pueden existir robos de claves privadas, provocando pérdida de activos, sobre todo sin una autoridad central que respalde o apoye en dicha recuperación.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Conoces otro mito que se haya generado sobre la tecnología blockchain?

Si quieres contactarte con Victor Romero, puedes visitar su perfil de LinkedIn.

The post Siete mitos sobre la tecnología blockchain first appeared on Victor Romero.

]]>
¿Qué es la tecnología blockchain? https://es.victorromeromelendez.com/2025/05/26/que-es-la-tecnologia-blockchain/ Mon, 26 May 2025 21:03:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=139 En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta revolucionaria que promete transformar la forma en que gestionamos datos, realizamos transacciones y establecemos confianza en entornos digitales. Conocida principalmente por ser la base de criptomonedas como Bitcoin, esta tecnología va mucho más allá, ofreciendo aplicaciones en sectores como finanzas, […]

The post ¿Qué es la tecnología blockchain? first appeared on Victor Romero.

]]>
En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta revolucionaria que promete transformar la forma en que gestionamos datos, realizamos transacciones y establecemos confianza en entornos digitales. Conocida principalmente por ser la base de criptomonedas como Bitcoin, esta tecnología va mucho más allá, ofreciendo aplicaciones en sectores como finanzas, salud, logística, entre otros. Actualmente es utilizada en diversas aplicaciones, tanto en la industria financiera como en otros sectores industriales. A continuación, conoceremos más sobre la tecnología blockchain.

Tecnología blockchain

La tecnología blockchain o cadena de bloques, es un sistema digital diseñado para almacenar una base de datos o registro, la cual es compartida a través de una serie de bloques enlazados uno a otros, haciendo referencia a su nombre (ya que se forma una cadena de bloques o blockchain).

Cada vez que se crea un bloque, éste se cierra con una firma criptográfica (hash), con la cual se abre el siguiente bloque y de manera sucesiva, una vez que se completa la operación, dicha información se certifica y es encriptada, lo cual hace que esta información no se pueda manipular, lo cual le brinda mayor confianza y seguridad a los usuarios.

Sistema digital con registros inmutables

La tecnología blockchain se caracteriza por ser un sistema digital con registros inmutables. Esto es debido a que cada parte de la información relacionada con cada una de las operaciones o transacciones (dentro de la red) es registrada y no se puede alterar, modificar ni eliminar. Esta característica es lo que hace que la blockchain funcione como una especie de libro mayor o un libro de contabilidad criptográfico.

Alto nivel de seguridad

La tecnología blockchain es un sistema formado por una amplia red, la cual está conformada por una serie de nodos distribuidos y conectados entre sí, los cuales se encargan de registrar y proteger la información de manera criptográfica.

La tecnología blockchain basa su seguridad en cada uno de estos nodos, ya que cada nodo (por donde pasa la información) genera una copia de los datos, lo cual hace prácticamente imposible la falsificación o eliminación de los datos que quedan a lo largo de toda la red, además de que cada uno de los componentes que forman parte de la red, realiza una verificación y validación de la información con el resto de bloques.

¿Qué es la tecnología blockchain?

Sistema digital descentralizado

La tecnología blockchain se caracteriza por ser un sistema digital descentralizado, ya que les permite a todos los usuarios conectarse y acceder fácilmente a la red desde cualquier parte del mundo para poder verificar y aprobar todos los datos registrados a través de todo el sistema compartido (y distribuido) en cada uno de los nodos que conforman la red. De esta manera, la tecnología blockchain le da el control del funcionamiento de la red a todos sus usuarios, sin la necesidad de una autoridad central.

Verificación de la trazabilidad

La tecnología blockchain puede rastrear y verificar la trazabilidad de toda la información relacionada a cada transacción dentro de la red, ya dicha información se ha registrado en cada uno de los nodos a lo largo de la cadena de bloques, lo cual permite que cada usuario pueda tener acceso y visualizar cada una de las operaciones que se han efectuado durante determinado periodo de tiempo, además de permitirle hacer contribuciones y sincronizar toda la información.

Sistema digital confiable y transparente

La tecnología blockchain se caracteriza por ser un sistema digital confiable y transparente, ya que al ser controlado por los propios usuarios, permite que éstos tengan acceso a la información que circula en su red o sistema. Sin embargo, es necesario que cada usuario cuente con una identidad digital, la cual garantice tanto la identidad del emisor como el origen de la información, esto permite que, junto con la verificación de la trazabilidad, legitimidad y autenticidad de cualquier transacción, la red pueda trabajar sobre un sistema que ofrece total transparencia en sus procesos y procedimientos, lo cual brinda mayor confianza a los usuarios.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la tecnología blockchain?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post ¿Qué es la tecnología blockchain? first appeared on Victor Romero.

]]>
Entrevista a Victor Romero, CEO de UAB Pilsenga https://es.victorromeromelendez.com/2025/05/16/entrevista-a-victor-romero-ceo-de-uab-pilsenga/ Fri, 16 May 2025 22:02:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=129 A continuación, compartiremos una parte de la entrevista realizada en el año 2023 a Victor Romero (CEO de UAB Pilsenga) en el podcast Crox Road, en donde conoceremos más sobre Pilsenga y cómo fueron los inicios de Victor en el mundo crypto y Fintech. ¿Cómo conociste Bitcoin y las criptomonedas? Esa es una muy buena […]

The post Entrevista a Victor Romero, CEO de UAB Pilsenga first appeared on Victor Romero.

]]>
A continuación, compartiremos una parte de la entrevista realizada en el año 2023 a Victor Romero (CEO de UAB Pilsenga) en el podcast Crox Road, en donde conoceremos más sobre Pilsenga y cómo fueron los inicios de Victor en el mundo crypto y Fintech.

¿Cómo conociste Bitcoin y las criptomonedas?

Esa es una muy buena pregunta, en 2016 fue cuando conocí Bitcoin gracias a un par de factores. De hecho, la primera vez que oí hablar de Bitcoin fue en 2012, durante el Foro Económico Mundial. Estaba visitando Panamá, donde muchos presidentes asistían a la conferencia del Foro Económico Mundial.

De hecho, fue un panel sobre Bitcoin en 2012 en el que estaban hablando de un correo electrónico sobre Bitcoin, porque Bitcoin ya estaba en auge en ese momento, pero yo no estaba prestando mucha atención. Fue como un tema que no era el foco del evento, pero estaba ahí.

Yo vivía en Venezuela en ese momento, también era muy común que allá hablaran de Bitcoin porque teníamos un control de cambio, por eso me encanta decir que nosotros “venimos del futuro”, porque el sistema fiduciario ya falló en mi país.

En el año 2013, desafortunadamente, debido a las circunstancias en Venezuela, tuve que emigrar a Estados Unidos y ahí sigo escuchando sobre Bitcoin, de hecho, un día comencé a minar Etherum y recuerdo que le dije a uno de mis familiares: voy a empezar a cobrar los pagos de mi compañero de piso en Bitcoin.

Recuerdo que la primera vez que cobré un pago en Bitcoin, costaba entre unos 700 a 800 USD, y desde entonces empecé a usar Bitcoin y empezaba a tomármelo en serio.

¿Cuándo te convertiste en bitcoiner?

Fue el día en que mi pasaporte expiró en Estados Unidos, porque Venezuela entró en discusión con Estados Unidos y expulsaron a todas las embajadas venezolanas, así que no tuve manera de renovar mi pasaporte. Mi pasaporte expiró.

Iba a Wells Fargo, un banco popular en Estados Unidos e intentaba retirar mi dinero, pero no pudieron entregármelo porque necesitan una identificación válida. Y yo decía: “Pero este es mi pasaporte”. Lo introduje en el escáner para que el sistema supiera que era válido, pero el sistema no estaba preparado para eso y simplemente no pude obtener mi dinero.

Así que al final la solución fue que fueron a la oficina donde emitieron un cheque a nombre de un amigo mío, que tuvo que venir a la sucursal para poder cobrar ese cheque por mí. Así que, en ese sentido, pude cobrar mi dinero, pero ese día dije que el sistema fiduciario no iba a funcionar ni siquiera en los Estados Unidos, que no iba a funcionar porque ahí estaba yo con mi pasaporte vencido, y no pudieron reconocerme como titular. Así que ese día dije que Bitcoin iba a “reinar”.

Estos problemas traen una oportunidad para ofrecer soluciones y una de estas soluciones es Pilsenga ¿Qué es la Pilsenga? ¿Puedes explicarme?

Desde que me convertí en un bitcoiner en Estados Unidos, decidí crear el primer transmisor de dinero en el estado de Florida, en ese momento era el año 2016, lo cual fue bastante difícil para nosotros, como institución financiera (obtener una cuenta bancaria de custodia para recibir fondos de los clientes).

Así que, probamos con docenas de bancos para intentar obtener la cuenta bancaria, y cuando pudimos estabilizar esto y permitir que las cuentas bancarias operaran, tuvimos la dificultad de que nuestros clientes vieran sus cuentas bancarias cerradas por comprar Bitcoin, el cual era legal, pero los bancos simplemente no entendían qué era Bitcoin en ese momento.

Así que, después de una intensa migración a Europa, expandiendo empresas a Europa, me di cuenta de que los Neo Bancos son una necesidad en el mercado, especialmente si te especializas en la industria blockchain y muchas otras industrias de alto riesgo que necesitan comprender el cumplimiento normativo para poder ofrecer servicios bancarios.

Así que decidí crear el primer Neo Banco que ofrece IBAN en euros con transacciones SEPA para empresas criptográficas. Esto significa que si eres una plataforma de intercambio, si eres una empresa que invierte en Bitcoin o tienes alguna relación con Bitcoin y tu banco convencional no entiende lo que haces, podemos ser la solución adecuada, para lo cual haremos las preguntas correctas.

Por ejemplo, algo tan simple como imaginar que eres menor de edad y que necesitas convertir tus recompensas para pagar la factura de servicios públicos. Si trabajas con un banco convencional, te dirán: “Oh, estás con Bitcoin, estás perdiendo dinero”. Esa respuesta será porque simplemente no entienden sobre el tema. Pero para nosotros es simple, ya que preguntaríamos: ¿Minas como individuo? ¿Minas como empresa?

Luego el proceso seguiría algo como: Bien, por favor, toma una foto de tu equipo de minería. Por favor, envíanos una factura de servicios públicos como prueba de que consumes energía para la minería. Si realizas una prueba de trabajo, si realizas una prueba de estado, por favor envíenos una copia de los servidores que utilizas para esto, para ejecutar las notas.

Entendemos la industria y sabemos cómo hacer las preguntas correctas para cumplir con la ley y realizar una operación legítima para usted. Así nació Pilsenga, porque venimos de la blockchain a la banca para ofrecer y resolver las necesidades bancarias de las empresas que trabajan con criptomonedas.

¿Cuáles son los requisitos para abrir una cuenta? ¿Cómo es el proceso para abrir una cuenta en Pilsenga?

Bueno, eso dependerá de tu sector de actividad y de si eres cliente particular o empresarial, pero KYC y KYB son bastante convencionales en la mayoría de los bancos, probablemente realizaremos más preguntas que un banco convencional, porque tenemos que crear el perfil del cliente y realizar las preguntas correctas.

Así, por ejemplo, si eres una empresa minera, haremos las preguntas sobre la minería y documentaremos toda esa información para incluirla en tu perfil de cliente. Los documentos habituales son: Estatutos, Institución, tabla de capitalización de la empresa, accionistas, KYC de los accionistas, comprobante de domicilio, extracto bancario.

Si eres una empresa nueva, por supuesto que no necesitarás un extracto bancario, pero sí un comprobante de domicilio y otros documentos que son muy convencionales o son estándares para la industria financiera.

Supongo que también están muy regulados ¿verdad?

Estamos regulados, pero somos una solución que sí funciona. Responderás a las preguntas que te haremos, porque solo necesitas operar con transparencia en todo lo que haces. Así que, si no respondes a la pregunta, por supuesto que eres cliente, pero el banco ya no hará AB porque estamos regulados, así que eso es todo. Pilsenga es una institución regulada y tenemos que realizar el KYC si necesitas estos servicios; de lo contrario, no podremos brindar el servicio.

¿Cuáles son los planes? ¿Qué esperan de Pilsenga?

Creo que tenemos cinco años de crecimiento por delante, ya que estamos vinculados a una industria bastante sólida y que está creciendo rápidamente. Creo que Pilsenga crecerá tres veces al año en los próximos cinco años.

Somos una empresa convencional. No nos dedicamos a crear “agua caliente” y tampoco somos especuladores, solo ofrecemos servicios bancarios y brindamos un servicio al cliente dedicado de calidad. Además, no somos los más económicos del mercado, pero sí ofrecemos algo que algunas empresas necesitan. Por eso, estamos compitiendo con la calidad del servicio en este momento. No somos los más económicos, pero tampoco somos tan costosos.

Así que somos la opción ideal y tratamos de brindar un servicio realmente bueno, se espera que el próximo año (2024) tengamos alrededor de 300 clientes y que en 2025 estemos cerca de los 1000 clientes.

Creo que la nueva industria de la banca digital va a tener una atomización. Habrá unos 1000 nuevos bancos que ofrecerán servicios a medida para las empresas, porque cada empresa requiere un trato especial, una comprensión especial y una atención al cliente especial.

Video

Puedes ver la entrevista completa en el canal de Youtube de Pilsenga:

Interview with Victor Romero, CEO of Pilsenga

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Desear conocer más sobre los servicios financieros para empresas de Pilsenga?

Para más información puedes visitar el sitio web oficial de Pilsenga.

The post Entrevista a Victor Romero, CEO de UAB Pilsenga first appeared on Victor Romero.

]]>
Siete mitos de los bancos tradicionales https://es.victorromeromelendez.com/2025/05/09/siete-mitos-de-los-bancos-tradicionales/ Fri, 09 May 2025 21:03:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=123 Desde su creación, los bancos tradicionales han ido evolucionando hasta convertirse en un factor indispensable en el entorno financiero a nivel global. Sin embargo, aun cuando ofrecen servicios financieros esenciales, han tenido que enfrentar varios desafíos, lo cual ha generado una serie de mitos a su alrededor. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre […]

The post Siete mitos de los bancos tradicionales first appeared on Victor Romero.

]]>
Desde su creación, los bancos tradicionales han ido evolucionando hasta convertirse en un factor indispensable en el entorno financiero a nivel global. Sin embargo, aun cuando ofrecen servicios financieros esenciales, han tenido que enfrentar varios desafíos, lo cual ha generado una serie de mitos a su alrededor. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre los bancos tradicionales.

Sólo se centran en clientes grandes

Muchas personas piensan que los bancos tradicionales centran su atención y ofrecen servicios enfocados en empresas o clientes grandes. Sin embargo, la mayoría de bancos tradicionales ofrecen una amplia gama de servicios financieros, los cuales están diseñados para clientes de diferentes tamaños y características, ya sean personas particulares, negocios locales, mypes, entre otros.

No contribuyen a la economía local

Algunas personas creen que los bancos tradicionales no contribuyen a la economía local, ya que solo sólo ofrecen cuentas de ahorros y resguardan activos en una bóveda o caja de seguridad. Sin embargo, lo cierto es que los bancos tradicionales, además de resguardar activos, también utilizan los ahorros/depósitos (o un porcentaje de los mismos) para hacer préstamos y financiar diferentes inversiones/proyectos, contribuyendo de esta manera a la circulación de activos financieros en la economía local y nacional.

No innovan

Muchas personas y empresas han llegado a pensar que los bancos tradicionales no innovan, ya que sus sistemas generalmente están desactualizados. Sin embargo, lo cierto es que los bancos tradicionales están en constante evolución, ya que buscan satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes, mejorar la seguridad y experiencia de usuario. Esta constante evolución radica en la integración continua de nuevas tecnologías como las soluciones desarrolladas por las Fintech, blockchain o inteligencia artificial en su sistema tradicional para mejorar sus operaciones financieras.

Siete mitos de los bancos tradicionales

Operaciones bancarias presenciales

Algunas personas piensan que en los bancos tradicionales sólo se pueden realizar operaciones bancarias presenciales, lo cual hace necesario que las personas visiten las oficinas físicas o sucursales. Sin embargo, los bancos tradicionales han ido evolucionando y adoptando nuevas tecnologías, las cuales le han permitido brindar una mayor accesibilidad a sus clientes a través de servicios como la banca online, cajeros automáticos y aplicaciones móviles.

Utilizados sólo por generaciones mayores

Algunos jóvenes creen que los bancos tradicionales sólo son utilizados por personas de la tercera edad o de generaciones mayores. Sin embargo, los bancos tradicionales son un pilar importante para la estabilidad financiera, ya que ofrecen diferentes servicios esenciales como cuentas de ahorros, préstamos y gestión financiera de recursos para personas de diferentes edades.

Es importante tomar en cuenta que los bancos tradicionales ofrecen un alto nivel de seguridad financiera, protección regulatoria y prevención del fraude, lo cual atrae a clientes de diferentes generaciones e incluso a las empresas o entidades financieras emergentes.

Compiten con las Fintech

Muchas personas y empresas piensan que los bancos tradicionales son competidores directos de las Fintech, sin embargo, como vimos en nuestro artículo anterior, la banca tradicional no necesariamente debe competir con las Fintech, ya que en muchos casos, el trabajo conjunto entre estos dos sistemas puede terminar beneficiando a los usuarios finales del sector financiero.

Por ejemplo, un banco tradicional puede contratar los servicios de una Fintech para aprovechar su plataforma tecnológica y darle un mejor servicio a sus usuarios. Por otro lado, las Fintech a veces dependen de la infraestructura financiera existente, como las redes de pagos, convenios, cajeros automáticos, permisos y regulaciones bancarias. Al colaborar con los bancos tradicionales, las Fintech pueden tener acceso a dicha infraestructura financiera y expandir su alcance e influencia.

Otro punto es el tema regulatorio, por ejemplo los bancos tradicionales tienen mucha experiencia en cumplimiento regulatorio, lo cual es producto de varias décadas en el sector. En este caso, las Fintech pueden asociarse con los bancos tradicionales para aprovechar esta experiencia y adaptarse a los desafíos regulatorios del sector.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios financieros que ofrecen la banca tradicional y otras entidades financieras como las Fintech?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post Siete mitos de los bancos tradicionales first appeared on Victor Romero.

]]>
¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)? https://es.victorromeromelendez.com/2025/05/05/que-es-la-tecnologia-de-contabilidad-distribuida-dlt/ Mon, 05 May 2025 22:15:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=116 El uso de las criptomonedas no solo trajo consigo una alternativa de pago, sino también generó la adopción de nuevas tecnologías y términos financieros, como por ejemplo, la blockchain (cadena de bloques) y tecnología de contabilidad distribuida (DLT o Distributed Ledger Technology). A continuación, conoceremos sobre la tecnología de contabilidad distribuida. Tecnología de Contabilidad Distribuida […]

The post ¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)? first appeared on Victor Romero.

]]>
El uso de las criptomonedas no solo trajo consigo una alternativa de pago, sino también generó la adopción de nuevas tecnologías y términos financieros, como por ejemplo, la blockchain (cadena de bloques) y tecnología de contabilidad distribuida (DLT o Distributed Ledger Technology). A continuación, conoceremos sobre la tecnología de contabilidad distribuida.

Tecnología de Contabilidad Distribuida (DLT)

La Tecnología de Contabilidad Distribuida (DLT) hace referencia a un sistema digital descentralizado diseñado para registrar bases de datos y transacciones de forma segura en diferentes participantes, lugares, sitios o regiones sin la necesidad de una autoridad central, utilizando métodos criptográficos para validar y sincronizar los registros en toda la red.

Aplicaciones de las DLT

Actualmente la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) tiene una amplia variedad de aplicaciones en diferentes sectores, ya que a diferencia de los sistemas tradicionales, la DLT permite gestionar los datos y transacciones de forma más segura, transparente y descentralizada.

Cabe destacar que uno de los tipos más conocidos de DLT es la cadena de bloques (blockchain), la cual se caracteriza por tener la capacidad de organizar los datos en una serie de bloques que están vinculados criptográficamente, sin embargo, dentro de las aplicaciones más destacadas de las DLT, también se encuentran la gestión de cadenas de suministro para empresas, proveedores de atención médica, gestión de datos en empresas del sector salud, el internet de las cosas (IoT), seguridad y eficiencia de los servicios financieros, entre otros.

¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?

¿Por qué la DLT es más confiable y eficiente que los sistemas tradicionales?

Aun cuando los sistemas de bases de datos tradicionales cumplen funciones similares (almacenar y gestionar datos), muchas empresas y negocios en diferentes sectores prefieren utilizar la DLT por los siguientes factores:

Descentralización

Por lo general los sistemas de bases de datos tradicionales son gestionados por una única autoridad, como por ejemplo, un banco o una empresa. Por su parte, la DLT es un sistema descentralizado diseñado para distribuir los datos entre múltiples nodos de una red, eliminando la necesidad de una autoridad central.

Datos inmutables

En la mayoría de sistemas de bases de datos tradicionales, los datos pueden ser modificados e incluso eliminados por los usuarios autorizados. Por otro lado, la DLT cuenta con registros de datos inmutables, ya que utiliza métodos criptográficos y mecanismos de consenso.

Nivel de seguridad

Los sistemas de bases de datos tradicionales son más vulnerables frente a los fallos, pérdida de información y ataques cibernéticos, sobre todo por su condición de datos centralizados. Por otro lado, la tecnología de contabilidad distribuida tiene un nivel de seguridad más alto, ya que al distribuir los datos entre múltiples nodos (usuarios), se torna más difícil la manipulación de datos por agentes externos a los nodos de la red.

Transparencia

La mayoría de sistemas de bases de datos tradicionales basan la transparencia y confianza en la entidad o ética de las personas que tiene autorización para gestionar los datos. Por otro lado, la DLT garantiza la transparencia y confianza, ya que todos los participantes pueden verificar y validar las transacciones de forma independiente, lo cual reduce el riesgo de fraude o manipulación. Esto se debe gracias a que la DLT implementa protocolos de consenso, como la prueba de participación (PoS), la prueba de trabajo (PoW), entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre este tipo de tecnología?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post ¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)? first appeared on Victor Romero.

]]>
Víctor Romero: Experiencia como CEO y proyectos https://es.victorromeromelendez.com/2025/05/03/victor-romero-experiencia-como-ceo-y-proyectos/ Sat, 03 May 2025 16:41:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=111 Víctor Romero, actual accionista de Pilsenga y referente en el ámbito financiero empresarial, se ha destacado como CEO gracias a su capacidad para liderar diferentes proyectos transformadores con visión estratégica. En el presente artículo conoceremos más sobre su trayectoria, experiencia al frente de organizaciones y los proyectos clave que han marcado su carrera, lo cual […]

The post Víctor Romero: Experiencia como CEO y proyectos first appeared on Victor Romero.

]]>
Víctor Romero, actual accionista de Pilsenga y referente en el ámbito financiero empresarial, se ha destacado como CEO gracias a su capacidad para liderar diferentes proyectos transformadores con visión estratégica. En el presente artículo conoceremos más sobre su trayectoria, experiencia al frente de organizaciones y los proyectos clave que han marcado su carrera, lo cual lo consolida como un impulsor de cambio e innovación en el sector financiero.

Corporación Editorial VH

A los 23 años Víctor Romero fundó la Corporación Editorial VH en la cual se destacó con su primera publicación “¡No esperes más, hazlo ahora!”, dicho libro se convirtió en un éxito de ventas en el campo de la microeconomía. Durante el tiempo como CEO de Corporación Editorial VH, la compañía tuvo la capacidad de expandirse a la publicación de cómics, siendo uno de sus proyectos más destacados el cómic Jaimito.

Este proyecto le permitió a Víctor Romero recibir diferentes reconocimientos, llegando a influir más allá del ámbito editorial, convirtiéndose en “Global Shaper” del Foro Económico Mundial. Dentro de los aspectos más importantes que desarrolló Víctor Romero durante su experiencia como CEO de Corporación Editorial VH se encuentran:

– Formación de equipos desde cero hasta alcanzar prácticamente la norma ISO 9001.

– Experiencia completa en la creación de proyectos editoriales: concepto e idea, ilustración, tinta, storyboard, diseño gráfico, gestión de artistas y diseño de portadas.

– Experiencia en logística para la impresión, distribución y recogida de 60 mil ejemplares quincenales (a nivel nacional).

– Implementación de campañas de marketing.

– Experiencia completa en la creación de series de televisión (animación 2D), una temporada.

– Avance 3D para una película: diseño 3D principal, texturas, modelado, rigging, animación, efectos de sonido y renderizado.

– Experiencia en la concesión de licencias de marca para diferentes líneas de merchandising, como mochilas escolares, cuadernos, aplicaciones de videojuegos, zapatos y productos de SMS.

– Desarrollo de un cuadro de mando integral y KPI para la industria editorial aplicado al cómic de Jaimito.

– Experiencia en la gestión de ISBN, marcas registradas y registro de derechos de autor. También tuvo experiencia en la gestión de diferentes demandas contra infractores de derechos de autor y apelaciones con Universal Studios.

Mercury Cash

Víctor Romero fue cofundador y CEO de Mercury Cash, empresa que se destacó por ser una plataforma financiera especializada en brindar servicios relacionados a transacciones de criptomonedas. Durante el tiempo que estuvo Víctor Romero como CEO, Mercury Cash llegó a convertirse en una plataforma de banca digital regulada con la capacidad de ofrecer servicios para el intercambio y gestión de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y Dash, llegando a ser reconocida entre los 10 mejores startups de Orlando, Florida, por su contribución al sector Fintech.

Dentro de los aspectos más importantes que desarrolló Víctor Romero durante su experiencia como CEO de Pilsenga se encuentran los siguientes:

– Supervisión de 30 miembros del equipo.

– Experiencia liderando la captación de capital de $6,600,000 para la empresa con inversionistas ángeles y capital riesgo en EE. UU.

– Obtención de la Licencia de Transmisor de Dinero Parte II en Florida, EE. UU.

– Desarrollo de varias alianzas bancarias para el negocio de servicios monetarios.

– Gestión y creación de procedimientos AML bajo BSA CFR 31 y 70, así como capacitación continua para empleados y el departamento de cumplimiento.

– Gestión de auditorías independientes (cumplimiento y financieras bajo US GAAP) y exámenes regulatorios.

– Gestión de la comunicación con el IRS, FinCEN, OFAC y SEC.

– Gestión de la relación con aproximadamente 400 accionistas.

– Gestión de un volumen transaccional anual de hasta 200 millones de dólares.

– Colaboración con el FBI y el equipo IC3 para la lucha contra la actividad delictiva en línea.

– Gestión y desarrollo de KPIs para el sector Fintech.

– Gestión del proceso de registro de marcas, derechos de autor y patentes provisionales.

– Desarrollo y arquitectura del Sistema Bancario Central, Sistema Central de Procesamiento de Pagos y Sistema Central de Criptobanca.

– Supervisión directa de todas las actividades de la empresa.

– Implementación de sistemas y procesos para servicios de custodia, transferencia e intercambio de monedas fiduciarias y criptomonedas.

– Desarrollo de alianzas con proveedores de liquidez.

– Implementación de herramientas de análisis de blockchain como Elliptic, AML Bot y Chainalysis.

– Desarrollo, control y seguimiento del rendimiento general de la empresa, parámetros de riesgo para jurisdicciones e industrias de alto riesgo, programa de Continuidad de Negocio, desarrollo de código de conducta, políticas y procedimientos para empleados, organización del control interno de la empresa, desarrollo de líneas de negocios, entre otros.

Víctor Romero

Pilsenga

Víctor Romero se desempeñó como CEO durante más de 3 años (actualmente es accionista de la compañía). Pilsenga es una empresa enfocada en banca digital y soluciones financieras para medianas empresas. Gracias a su amplia experiencia (más de 10 años) en Fintech, finanzas y banca online, Victor ha logrado convertirse en un factor importante en la visión de Pilsenga, lo cual ha permitido crear un ecosistema financiero sólido, confiable y versátil para las medianas empresas.

Víctor Romero Experiencia como CEO y proyectos1
Victor Romero with members of the Pilsenga team

Durante el periodo de Víctor Romero como CEO de Pilsenga, la compañía alcanzó volúmenes de transacciones que alcanzaron los 50 millones en su primer año, además de ampliar su alcance y aportar innovación en el sector financiero, destacándose por ayudar a mejorar la inclusión financiera y la accesibilidad para las medianas empresas a través de soluciones financieras personalizadas y eficientes que permiten a las empresas ser más competitivas a nivel global.

Puedes ver más información sobre la experiencia y trayectoria profesional de Victor Romero en su perfil de Linkedin.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre Víctor Romero?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post Víctor Romero: Experiencia como CEO y proyectos first appeared on Victor Romero.

]]>
Siete mitos sobre las Fintech https://es.victorromeromelendez.com/2025/04/25/siete-mitos-sobre-las-fintech/ Fri, 25 Apr 2025 22:23:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=103 En los últimos años, las Fintech han transformado el panorama financiero, ofreciendo soluciones innovadoras que desafían los modelos tradicionales. Las Fintech generalmente se apoyan en la tecnología para ayudar al sector financiero, permitiendo que éste sea más eficiente, innovador e inclusivo. Sin embargo, junto a su rápido crecimiento, han surgido algunos mitos sobre su funcionamiento, […]

The post Siete mitos sobre las Fintech first appeared on Victor Romero.

]]>
En los últimos años, las Fintech han transformado el panorama financiero, ofreciendo soluciones innovadoras que desafían los modelos tradicionales. Las Fintech generalmente se apoyan en la tecnología para ayudar al sector financiero, permitiendo que éste sea más eficiente, innovador e inclusivo. Sin embargo, junto a su rápido crecimiento, han surgido algunos mitos sobre su funcionamiento, seguridad y alcance. A continuación, conoceremos algunos mitos sobre las Fintech.

Sólo para criptomonedas

Muchas personas y empresas creen que las Fintech solo están relacionadas con soluciones financieras que utilizan criptomonedas. Sin embargo, lo cierto es que las Fintech tienen la capacidad de trabajar con diferentes sistemas financieros, por lo tanto, abarcan más que las criptomonedas, ya que pueden trabajar con dinero fiduciario (FIAT) y ofrecen una amplia gama de servicios financieros como: banca en línea, billeteras digitales, procesadores de pagos, finanzas descentralizadas (DeFi), soluciones basadas en blockchain, gestión de préstamos, plataformas de financiación colectiva, Apps financieras, libros contables FIAT, entre otros.

Reemplazo de los bancos tradicionales

Algunas personas y empresas creen que las Fintech son el reemplazo de los bancos tradicionales, y que en el largo plazo, la banca tradicional no existirá. Sin embargo, las Fintech y la banca tradicional generalmente se complementan y colaboran entre sí, ya que las Fintech aprovechan la infraestructura, experiencia regulatoria y base de datos de los clientes de la banca tradicional, mientras que los bancos tradicionales se benefician de la tecnología e innovación desarrollada por las Fintech.

Para grandes empresas

Algunas personas piensan que las Fintech ofrecen soluciones financieras exclusivamente para las grandes empresas. Sin embargo, las Fintech ofrecen soluciones financieras enfocadas en la inclusión financiera, lo cual le permite brindar servicios financieros a personas particulares y empresas de diferentes tamaños (pequeñas, medianas y grandes), poniendo a disposición diferentes servicios financieros que la banca tradicional no puede ofrecer por falta de versatilidad o limitaciones tecnológicas.

Sólo para expertos en tecnología

Algunas personas creen que la tecnología financiera desarrollada por las Fintech solo puede ser usada o aprovechada por expertos en tecnología. Sin embargo, las Fintech desarrollan diferentes herramientas y servicios financieros que son accesibles, intuitivos y fáciles de utilizar, los cuales pueden ser utilizados por personas que no poseen conocimientos técnicos.

Siete mitos sobre las Fintech

Sistemas inseguros

Algunas personas creen que las Fintech utilizan sistemas inseguros y vulnerables frente a ciberataques. Sin embargo, las Fintech implementan diferentes protocolos y medidas de seguridad que permiten resguardar la información personal y financiera de los usuarios.

Si bien ningún sistema online es 100% infalible, debemos tomar en cuenta que las Fintech generalmente cumplen con diferentes normas y regulaciones del sector financiero, lo cual garantiza cierto nivel de calidad y seguridad en sus productos y servicios financieros.

Es importante destacar que todos los protocolos y medidas de seguridad aplicadas por las Fintech se mantienen en constante auditoría para garantizar el cumplimiento regulatorio de la industria financiera.

Solo para países desarrollados

Algunas empresas creen que las Fintech desarrollan herramientas y soluciones financieras solo para los países desarrollados. Sin embargo, las Fintech no solo tienen un impacto positivo y significativo en países desarrollados, sino que también ofrecen productos y servicios financieros en países en vías de desarrollo y en regiones donde los sistemas bancarios tradicionales no tienen presencia o no han podido establecerse.

Tecnología enfocada en pagos

Algunas personas y empresas creen que las Fintech desarrollan herramientas enfocadas únicamente en pagos. Sin embargo, lo cierto es que las Fintech desarrollan una amplia gama de servicios financieros como: plataformas de préstamos, tecnología de seguros, soluciones blockchain, evaluación tecnológica de riesgos, crowdfunding, libros mayores (VC y FIAT), herramientas de gestión patrimonial, entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las Fintech?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post Siete mitos sobre las Fintech first appeared on Victor Romero.

]]>
Banca online “acusada” de democratizar el acceso al dinero: Cómo las Fintech permiten la inclusión financiera https://es.victorromeromelendez.com/2025/04/11/banca-online-acusada-de-democratizar-el-acceso-al-dinero-como-las-fintech-permiten-la-inclusion-financiera/ Fri, 11 Apr 2025 21:58:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=90 Gracias al uso de la tecnología, las Fintech han podido desarrollar diferentes herramientas financieras para banca tradicional y otras entidades emergentes, lo cual ha permitido una mayor inclusión en el sector financiero. Dentro de estas herramientas financieras se destaca la banca online, la cual tiene la capacidad de democratizar el acceso al dinero. A continuación, […]

The post Banca online “acusada” de democratizar el acceso al dinero: Cómo las Fintech permiten la inclusión financiera first appeared on Victor Romero.

]]>
Gracias al uso de la tecnología, las Fintech han podido desarrollar diferentes herramientas financieras para banca tradicional y otras entidades emergentes, lo cual ha permitido una mayor inclusión en el sector financiero. Dentro de estas herramientas financieras se destaca la banca online, la cual tiene la capacidad de democratizar el acceso al dinero. A continuación, conoceremos cómo las empresas Fintech han contribuido con la inclusión financiera a nivel global.

Banca online y la democratización del dinero

La banca online es una de las herramientas financieras que más ha influido en la democratización del acceso al dinero, ya que ha permitido que una gran cantidad de personas (que no tenían acceso a servicios bancarios tradicionales) puedan acceder a mejores servicios financieros y administrar sus recursos económicos de forma efectiva y eficiente, permitiéndoles participar y contribuir en la economía global.

La banca online utiliza la tecnología y plataformas basadas en la nube para eliminar las diferentes barreras que impiden a las personas tener acceso a servicios financieros eficientes. Algunas de estas barreras son: la ubicación geográfica, horario de atención, falta de oficinas físicas en la ciudad, altos costos operativos, requisitos exigentes, entre otros.

Cómo las Fintech permiten la inclusión financiera

Las Fintech promueven la inclusión financiera de diversas formas. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Productos innovadores

Las empresas Fintech desarrollan una amplia gama de productos y servicios financieros innovadores, los cuales están diseñados para satisfacer las necesidades de las personas con pocas probabilidades de acceder a productos o servicios financieros tradicionales.

Por ejemplo, las empresas Fintech diseñan y brindan plataformas intuitivas y seguras que les permiten a los usuarios almacenar y gestionar su dinero. Un ejemplo de esto son las billeteras digitales, las cuales son ideales para las personas que residen en regiones con baja infraestructura bancaria.

Servicios transfronterizos

Las empresas Fintech tienen la capacidad de ofrecer servicios transfronterizos, los cuales pueden satisfacer las necesidades de los usuarios que dependen de transacciones financieras internacionales, dándoles la oportunidad de participar en el mercado global.

Por ejemplo, las Fintech ofrecen la posibilidad de llevar a cabo transacciones transfronterizas de manera fácil y efectiva a través de cuentas multidivisas o procesadores de pagos, favoreciendo de esta manera a pequeñas y medianas empresas, trabajadores independientes y teletrabajadores, ya que pueden ofrecer sus productos y servicios (y cobrar por ellos) fuera de sus fronteras.

Banca online "acusada" de democratizar el acceso al dinero: Cómo las Fintech permiten la inclusión financiera

Mayor accesibilidad

Las empresas Fintech garantizan que los servicios financieros lleguen a más personas, sobre todo al brindarles herramientas financieras que operan dentro de plataformas online y aplicaciones móviles, las cuales pueden ser utilizadas por cualquier persona que posea un teléfono inteligente y conexión a Internet.

Por ejemplo, las Fintech han aprovechado el auge de las telecomunicaciones y teléfonos inteligentes para desarrollar aplicaciones móviles, mediante las cuales, los clientes pueden acceder a sus productos/servicios financieros desde cualquier lugar y en cualquier momento (24/7).

Servicios económicos y asequibles

Por lo general las Fintech ofrecen servicios financieros más económicos y asequibles, sobre todo en comparación con los servicios ofrecidos por la banca tradicional, de esta manera, se garantiza que los servicios financieros sean más accesibles para todos y no un producto/servicio elitista o de lujo.

Por ejemplo, las Fintech ofrecen la oportunidad de abrir cuentas sin necesidad de mantener un saldo mínimo y ofrecen servicios personalizados que se ajustan a las necesidades de cada cliente, lo cual les permite eliminar o minimizar costos por tarifas y comisiones relacionados a diferentes tipos de operaciones financieras (transferencias, mantenimiento, intercambio de divisas, entre otros).

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las Fintech?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes contactarte con Victor Romero escribiendo tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post Banca online “acusada” de democratizar el acceso al dinero: Cómo las Fintech permiten la inclusión financiera first appeared on Victor Romero.

]]>
El auge de las Fintech: ¿Colaboración o competencia para los bancos tradicionales? https://es.victorromeromelendez.com/2025/04/07/el-auge-de-las-fintech-colaboracion-o-competencia-para-los-bancos-tradicionales/ Mon, 07 Apr 2025 21:50:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=85 Debido a las diferentes limitaciones tecnológicas de la banca tradicional, muchas empresas buscan soluciones financieras modernas y eficientes, sobre todo para acceder a ciertas funciones y herramientas tecnológicas que los bancos tradicionales no pueden ofrecer. Esta brecha ha sido aprovechada por algunas Fintech, creando diferentes servicios financieros innovadores. A raíz de esto, muchos se preguntan […]

The post El auge de las Fintech: ¿Colaboración o competencia para los bancos tradicionales? first appeared on Victor Romero.

]]>
Debido a las diferentes limitaciones tecnológicas de la banca tradicional, muchas empresas buscan soluciones financieras modernas y eficientes, sobre todo para acceder a ciertas funciones y herramientas tecnológicas que los bancos tradicionales no pueden ofrecer. Esta brecha ha sido aprovechada por algunas Fintech, creando diferentes servicios financieros innovadores. A raíz de esto, muchos se preguntan si las Fintech y los bancos tradicionales deben competir entre sí o colaborar. A continuación, conoceremos más sobre la relación que existe entre las Fintech y los bancos tradicionales.

Banca tradicional

Cuando se habla de la banca tradicional, se hace referencia a las instituciones financieras que tienen varias décadas ofreciendo productos y servicios financieros a nivel personal y empresarial. Por lo general este tipo de instituciones financieras están autorizadas para prestar sus servicios dentro de una determinada región.

Entre los servicios financieros que ofrece la banca tradicional se destacan los préstamos o créditos, cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, resguardo de activos físicos en cajas de seguridad, entre otros.

Fintech

Cuando se habla de Fintech, se hace referencia a un grupo de empresas que hacen uso de la tecnología para ofrecer herramientas y servicios financieros que brinden soluciones en diferentes niveles/sectores del mercado y el sistema financiero. Las Fintech prestan servicios directamente a los usuarios del sistema financiero y a su vez, ofrecen soluciones financieras a otras entidades y banca tradiocional.

Colaboración entre las Fintech y la banca tradicional

En busca de ofrecer soluciones avanzadas y eficientes para satisfacer las nuevas necesidades de sus clientes, la banca tradicional se ha visto en la obligación de evolucionar a través de la adopción del uso de tecnología, que en gran parte ofrecen las empresas Fintech a través de sus herramientas innovadoras.

Esto se debe ya que en la actualidad, las necesidades de los clientes y usuarios del sistema financiero y comercial requieren de procesos digitalizados o transacciones online, por lo que dependen cada vez más del uso de aplicaciones y herramientas tecnológicas para desenvolverse en un mundo cada vez más veloz e interconectado.

Asociación en todo el ecosistema de financiación del comercio

Debido a la acelerada evolución y crecimiento del comercio y del ecosistema financiero, la mayoría de empresas tienen la necesidad de evaluar y probar nuevos productos y servicios financieros, aún cuando se encuentren a gusto o satisfechos con el servicio actual recibido por los bancos tradicionales.
De esta manera, las empresas tienden a satisfacer esta necesidad con los servicios que ofrecen las Fintech, las cuales ofrecen una amplia variedad de plataformas y herramientas online que se ajustan a sus necesidades y expectativas.

El auge de las Fintech: ¿Colaboración o competencia para los bancos tradicionales?

Digitalización y automatización de operaciones financieras

Las Fintech, mediante sus diferentes soluciones financieras, permiten automatizar y digitalizar todos los procesos y operaciones financieras de una empresa u organización, minimizando de esta manera el trabajo manual así como los posibles errores o fallos que puedan surgir.

Dentro de las tecnologías y herramientas más destacadas (que brindan las empresas Fintech y que han adoptado los bancos tradicionales) se destacan la tecnología blockchain, la nube, la contabilidad distribuida y la inteligencia artificial, las cuales permiten realizar operaciones financieras más eficientes y seguras.

Cabe destacar que con la continua expansión del Open Banking y Open Finance, las Fintech y la banca tradicional tendrán que trabajar de manera conjunta y colaborar más, creando diferentes soluciones que se adapten a las nuevas necesidades del sector.

¿Las Fintech y la banca tradicional deben competir?

Como vimos en nuestro artículo anterior, la banca tradicional no necesariamente debe competir con las Fintech, ya que en muchos casos, el trabajo conjunto entre estos dos sistemas crea una sinergia que brinda buenos resultados a los usuarios finales.

Por ejemplo, un banco tradicional puede contratar los servicios de una Fintech para aprovechar su plataforma tecnológica y darle un mejor servicio a sus usuarios. En vez de renovar o desarrollar una nueva plataforma tecnológica (propia), lo que hace el banco tradicional es “apalancarse” en una plataforma moderna pre existente (desarrollada por una Fintech).

Por otro lado, las Fintech a veces dependen de la infraestructura financiera existente, como las redes de pagos, convenios, permisos y regulaciones bancarias. Colaborar con bancos tradicionales puede facilitarle a las Fintech el acceso a dicha infraestructura financiera y expandir su alcance e influencia.

Otro punto es el tema regulatorio, por ejemplo los bancos tradicionales tienen una larga historia de gestión de riesgos y cumplimiento regulatorio, lo cual es producto de varias décadas de experiencia. En este caso, las Fintech pueden asociarse con los bancos tradicionales para aprovechar esta experiencia y abordar los desafíos regulatorios del sector.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Crees que las Fintech y los bancos tradicionales deben colaborar o competir?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post El auge de las Fintech: ¿Colaboración o competencia para los bancos tradicionales? first appeared on Victor Romero.

]]>
Banca digital vs. Banca tradicional ¿Quién ganará la batalla por el cliente? https://es.victorromeromelendez.com/2025/03/28/banca-digital-vs-banca-tradicional-quien-ganara-la-batalla-por-el-cliente/ Fri, 28 Mar 2025 21:26:00 +0000 https://es.victorromeromelendez.com/?p=72 El avance de la tecnología ha influido directamente en varios sectores a nivel global, siendo uno de los más beneficiados (y con más transformaciones) el sector comercial, ya que se ha pasado de mercados y comercios físicos, hacia un mercado globalizado digital (e-commerce). Sin embargo, el crecimiento del comercio electrónico ha sido gracias al uso […]

The post Banca digital vs. Banca tradicional ¿Quién ganará la batalla por el cliente? first appeared on Victor Romero.

]]>
El avance de la tecnología ha influido directamente en varios sectores a nivel global, siendo uno de los más beneficiados (y con más transformaciones) el sector comercial, ya que se ha pasado de mercados y comercios físicos, hacia un mercado globalizado digital (e-commerce).

Sin embargo, el crecimiento del comercio electrónico ha sido gracias al uso de tecnología a nivel financiero, ya que se han desarrollado diferentes herramientas y plataformas financieras online que han permitido satisfacer las necesidades de los consumidores y empresas.

En este punto entran en juego la banca tradicional y la banca digital, en busca de ganar la fidelidad de los clientes a través de servicios que proporcionen las mejores soluciones financieras. A continuación, conoceremos algunos puntos que pueden definir quién puede ganar esta batalla por los clientes:

Tipos de procesos en operaciones financieras

En la actualidad los clientes buscan servicios financieros que les permitan optimizar sus procesos y minimizar los tiempos de sus operaciones financieras, más aún cuando muchos procesos a nivel comercial y empresarial están digitalizados. En este punto es donde toma ventaja la banca digital sobre la banca tradicional, ya que la mayoría de los clientes buscan servicios automatizados y digitalizados para poder entrar en el amplio mundo del comercio online a nivel global.

Esto se debe ya que a través de la banca digital los clientes tienen acceso a herramientas financieras que hacen uso de la tecnología y que ofrecen procesos optimizados y seguros, los cuales minimizan posibles errores o fallos manuales, los cuales son más frecuentes en la banca tradicional y en procesos manuales o presenciales.

Esto se debe a que la banca digital permite a los clientes acceder a herramientas financieras que aprovechan la tecnología para ofrecer procesos optimizados y seguros, los cuales reducen significativamente los errores o fallos manuales, que suelen ser más comunes en la banca tradicional y en los procesos manuales o presenciales.

Seguridad e información financiera

La banca digital puede ampliar su cartera de clientes, ya que le puede ganar el juego de la seguridad e información financiera a la banca tradicional, esto se debe gracias a que la banca digital ofrece servicios financieros que utilizan herramientas como la blockchain, la nube o incluso la inteligencia artificial. Sin embargo, cuando se trata de la información financiera, gracias a la expansión del Open Banking, la banca tradicional ha igualado a la banca digital, ya que ha adoptando el uso de la tecnología y estándares más abiertos o transparentes para cooperar con el procesamiento automatizado, directo y el uso eficiente de múltiples fuentes de datos de información financiera para ofrecer mejores productos y servicios financieros.

Custodia de activos

Un punto importante para los clientes es la custodia de activos, en este caso, tanto la banca digital como la banca tradicional brindan dicho servicio para satisfacer las necesidades de cada cliente. Ya que los clientes que operan con activos fiduciarios (generalmente efectivo), pueden contar con el servicio de custodia a través de cajas de seguridad y certificados, con los cuales pueden resguardar este tipo de activos.

Por su parte, la banca digital ofrece a los clientes el servicio de custodia de activos digitales, como criptomonedas, monedas digitales, contratos inteligentes o tokens no fungibles (NFT), incluso muchas entidades financieras (que forman parte de la banca digital) cuentan con el servicio de custodia de activos fiduciarios de la banca tradicional.

Experiencia de usuario

Cuando hablamos de la experiencia de usuario, por lo general la banca digital tiende a ofrecer una mejor experiencia a los clientes, sobre todo en comparación con la banca tradicional, ya que para algunas personas puede ser un proceso engorroso dirigirse a una oficina física de la banca tradicional, sobre todo para poder realizar un depósito, retiro o algún tipo de transferencia.

Por su parte, a través de la banca digital, los clientes pueden llevar a cabo cualquier tipo de operación o transacción de una manera rápida y fácil, ya que la banca digital cuenta con plataformas y aplicaciones diseñadas para facilitar y optimizar las operaciones financieras, ofreciendo una experiencia más satisfactoria para el usuario final.

Por otro lado, la banca tradicional es muy valorada por las personas que desean ser atendidas de manera presencial, lo cual puede ser una herramienta efectiva en ciertas situaciones, las cuales requieren de contacto humano y un servicio más personalizado.

Es importante destacar que en los últimos años, la banca tradicional se ha dedicado a implementar tecnología en sus servicios financieros, lo cual le ha permitido ofrecer nuevas soluciones y ofrecer una mejor experiencia de usuario a sus clientes, ya que tienen presencia física y han mejorado su servicio online.

Banca digital vs. Banca tradicional ¿Quién ganará la batalla por el cliente?

¿La banca digital y la banca tradicional deben competir?

Es importante destacar que la banca tradicional no necesariamente debe competir con la banca digital, ya que en muchos casos, el trabajo conjunto entre estos dos sistemas crea una sinergia que brinda buenos resultados a los clientes finales. A continuación mencionamos algunos ejemplos de colaboración entre Fintech y bancos tradicionales:

– Apalancamiento tecnológico: Este quizás es el tipo de colaboración más conocido, que es cuando un banco tradicional contrata los servicios de una Fintech para aprovechar su plataforma tecnológica y darle un mejor servicio a sus usuarios. En vez de renovar o desarrollar una nueva plataforma tecnológica (propia), lo que hace es “apalancarse” en una plataforma moderna pre existente (desarrollada por una Fintech).

– Infraestructura Financiera: Las Fintech a veces dependen de la infraestructura financiera existente, como las redes de pagos, convenios, permisos y regulaciones bancarias. Colaborar con bancos tradicionales puede facilitarle a la Fintech el acceso a dicha infraestructura financiera y expandir su alcance e influencia.

– Gestión de riesgos y cumplimiento regulatorio: Los bancos tradicionales tienen una larga historia de gestión de riesgos y cumplimiento regulatorio, lo cual es producto de varias décadas de experiencia. En este caso, las Fintech pueden asociarse con bancos tradicionales para aprovechar esta experiencia y abordar los desafíos regulatorios del sector.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Conoces otra característica de la banca digital y banca tradicional para satisfacer a sus clientes?

Si tienes alguna duda o consulta, puedes escribir tu pregunta en la parte de abajo (sección comentarios).

The post Banca digital vs. Banca tradicional ¿Quién ganará la batalla por el cliente? first appeared on Victor Romero.

]]>